Nuestros cursos cuentan con el auspicio de:

La terapia de infusión es el procedimiento invasivo más frecuentemente utilizado en toda institución de salud. Puede generar complicaciones, muchas de ellas relacionadas con la diversidad en los criterios utilizados en la práctica diaria.
La formación y la capacitación de los profesionales son pilares fundamentales para prevenir estas complicaciones, en base al conocimiento y al desarrollo de habilidades y destrezas.
Al finalizar, el participante habrá adquirido el conocimiento sobre las habilidades blandas y competencias en relación a la Terapia de Infusión y sus fundamentos.
El curso es anual y autoadministrado en nuestra plataforma virtual de capacitación profesional.
Carga horaria total del Curso: 441 hs.
ATISPA se complace en presentar el Curso Superior en Terapia de Infusión y Seguridad del Paciente, destinado a la formación, capacitación y actualización del personal de salud en los tratamientos médicos/farmacológicos que requieran la utilización de tecnologías y colocación de vías venosas, catéteres centrales de inserción periférica y catéteres endovasculares de inserción segura.
El curso está orientado a médicos, licenciados en enfermería y enfermeros profesionales que deseen alcanzar los conocimientos y competencias disciplinarias en la especialidad.
Contar con matrícula habilitante como médico, licenciado de enfermería o enfermero profesional.
Que los estudiantes adquieran conocimiento sobre las diferentes modalidades de la Terapia de Infusión y el uso Accesos Vasculares en los distintos grupos etarios; logren identificar y prevenir las complicaciones frecuentes de la práctica clínica y con ello contribuir a la Seguridad del paciente.
CONTENIDOS
Inicios de la terapia de infusión. Gestión del capital venoso, la anatomía y fisiología vascular de los miembros superiores e inferiores incluidos el área del cuello. Situaciones especiales en pacientes con enfermedades cardíacas y las consideraciones con respecto al catéter vascular centralizado. Ubicación de la punta de catéter a través de una placa radiográfica. Recomendaciones nacionales e internacionales sobre el uso de catéteres intravasculares.
Farmacología de las diferentes drogas que implican en el uso de la terapia infusiones. Equilibrio de líquidos y electrolitos de diferentes grupos etarios, el procedimiento adecuado para la preparación y administración de drogas citotóxicas. Cuidados en la administración de quimioterapia en pacientes oncohematológicos. Utilización de Sistema Cerrado de Trasferencia de Fármacos (CSTD), durante la administración drogas. Acciones en caso de derrame y adecuado desecho de los citostáticos. Prevención y tratamiento de extravasación en drogas irritantes, vesicantes y citostáticos.
Abordaje terapéutico de la terapia intravenosa y los principios básicos del paciente neonato. Necesidades básicas y la importancia del uso racional del dispositivo del acceso vascular. Utilización de ultrasonido (US) en neonatología.
Dispositivos de accesos vasculares más apropiados para cada tipo de paciente en relación a la patología y la edad gestacional en caso de la unidad neonatal.
Los diferentes usos en función de las sustancias liquidas e infundir en relación a la durabilidad y las características del paciente. Conocer las bacteriemias en los RN medidas de prevención de control de infecciones..
Uso de los DAVPC, Mini midline- Midline diferentes grupos etarios, pacientes Difficult Intravenous Access (DIVA), el manejo estratégico del ecógrafo. . Utilización de nuevas tecnologías para el cuidado del acceso vascular. Bibliotecas de fármacos como estrategia de seguridad del paciente. Accesos venosos rápidos e intraóseo en emergencia. Consideraciones en vuelos sanitarios. Introducción a la práctica ecográfica. Aplicación de los ultrasonidos en Medicina.
Medidas de prevención de las infecciones asociado al acceso vascular. Conceptos. Implementación de estrategias. Cuidado y mantenimiento adecuado del acceso vascular. Paquete de medidas para inserción y el mantenimiento. Valoración y detección temprana de complicaciones infecciosas. Signos de alarma.
Infecciones frecuentes asociadas a los accesos vasculares en los pacientes adultos y los gérmenes prevalentes desde el punto de vista microbiológico y sensibilidad antimicrobiana.
Criterios de selección del acceso vascular en el paciente adulto y pediátrico. Gestión del acceso vascular central. Colocación de PICC con el uso de ecografía en paciente adulto y pediátrico. Mantenimiento a través de los cuidados intra – extra luminales..
Obtención de componentes sanguíneos, indicación de la transfusión, procedimiento de transfusión. Reacciones adversas. Prevención, errores y reacciones adversas. Hemovigilancia.
Definición de nutrición parenteral, indicaciones para prevenir la contaminación. Prevención de aparición de complicaciones. Uso de nutrición parenteral en domicilio “home care” y sus cuidados.
Abordaje terapéutico de la terapia intravenosa y los principios básicos del paciente en estado crítico en UCI. Necesidades básicas. Importancia del uso racional del dispositivo del acceso vascular.
Identificación de dispositivos de accesos vasculares más apropiados para cada tipo de paciente en relación a la patología.
Los diferentes usos en función de las sustancias liquidas en relación a la durabilidad y las características del paciente..
Importancia de la investigación en la terapia de infusión.
Relevancia del cumplimiento de los diferentes procesos de atención de los distintos dispositivos médicos y los procesos de mejora continúa. Benmarching.
Conocer las implicancias de las Aplicaciones Legales. (Argentina) Ley de Enfermería. 24.004. Responsabilidad profesional.
Introducción a la simulación clínica en terapia de infusión.
Estrategias para la implementación de equipos de terapia infusión.
DOCENTES
$ 13.000
1 cuota: $ 520.000 - 2 cuotas: $ 260.000
1 cuota: $ 550.000 - 2 cuotas: $ 275.000
Los estudiantes lograrán:
CONTENIDOS DEL CURSO
Equipo Docente
$ 10.000
1 cuota: $ 312.000 - 2 cuotas: $ 156.000
1 cuota: $ 332.000 - 2 cuotas: $ 166.000
Curso de capacitación y evaluación de habilidades y competencias para lograr el éxito de la inserción del catéter epicutáneo -cava, catéter central de inserción periférica (PICC) y catéter línea media MIDLINE.Punción directa.
Introducción al uso de la tecnología de visualización (Ultrasonido).
Este curso de certificación está destinado a afianzar la formación y la capacitación de los profesionales para minimizar las complicaciones, enfocándose en la inserción segura del dispositivo de PICC, así como también, de los cuidados a posteriori del dispositivo del acceso vascular.
El curso consta de 7 clases virtuales y un ciclo de prácticas tutoradas en el Centro de Simulación CESICA / PRONAFE.