Fecha de Inicio:
12 de Marzo del 2025
Objetivos generales de aprendizaje
- Sensibilizar sobre los potenciales riesgos de toxicidad para el personal de enfermería durante las distintas etapas de la manipulación de compuestos citotóxicos.
- Capacitar al personal de salud para reconocer las principales vías de posible contacto con citostáticos y del riesgo que esto implica.
- Proporcionar al personal de salud de conocimientos adecuados para evitar o minimizar estos riesgos.
- Proporcionar conocimiento para el cuidado del acceso vascular. Consideraciones durante la administración de citostáticos. Prevención de las posibles complicaciones relacionado al su utilización y mantenimiento.
Objetivos específicos:
- Reconocer el manejo correcto en las distintas etapas de manipulación de Fármacos citotóxicos.
- Aplicar las técnicas para la correcta manipulación de Fármacos citotóxicos durante su preparación.
- Identificar los diferentes accesos vasculares cuidado mantenimiento. Brindar herramientas para la administración segura de Fármacos citotóxicos.
- Reconocer las medidas de bioseguridad para evitar cualquier riesgo de contaminación y toxicidad.
- Identificar una sistemática de trabajo que integre la seguridad de los operadores, de los fármacos, del medio ambiente y fundamentalmente, la seguridad del paciente.
- Conocer las actuaciones a seguir en caso de derrame y/o exposición accidental.
- Identificar la implicación del personal de enfermería en la eliminación de restos de citostáticos y excretas del paciente. El alumno debe ser capaz de identificar el nivel de protección recomendado al respecto.
Destinado a profesionales de salud con matrícula habilitante:
- Lic. en Enfermería.
- Enfermeros Profesionales.
- Profesionales de Salud con matrícula interesados en el tema.
Requisitos de Inscripción:
- Fotocopia de título y matricula profesional.
Equipo Docente:
Dirección Ejecutiva y AcadémicaMg. Patricia Perez Vargas
Coordinadoras docente
Mg. Claudia Ocsa
Mg. Patricia Perez Vargas
Docentes
Farm. María de los Ángeles Yrbas
Lic. Claudia Ocsa
Mg. Patricia Perez Vargas
Mg. Cirlia Álvarez
CONTENIDOS DEL CURSO
Módulo 1
- Seguridad en la administración de drogas peligrosa.
- Estrategias utilizadas para disminución de la probabilidad de error en el tratamiento con fármacos citotóxicos.
- Implementación de prácticas seguras a nivel institucional.
Módulo 2
- Rol de Enfermería en Investigación.
- Evidencia científica sobre contaminación de la superficie en áreas de trabajo (Preparación- Administración) con drogas citotóxicas.
- Preparación de Áreas Centrales.
Módulo 3
- Elementos básicos en bioseguridad: Practicas seguras, capacitación continua.
- Elementos de Protección Persona (EPP) .
- Cabina de Seguridad Biológica (CSB).
- Características de los materiales y uso de elementos de protección adecuados según la tarea de acuerdo estándares Nacionales e Internacionales.
- Contar con Procedimientos Operativos Estándar y registros.
Módulo 4
- Recepción - preparación - traslado de Citostáticos – tratamiento de desechos.
- Estrategias de seguridad en la recepción, traslado, derrame y tratamiento de desecho de citostático.
- Preparación segura de citostáticos con y sin sistema cerrado de transferencia de fármacos CSTD.
- Utilización de sistemas cerrados de transferencia de fármacos. Set de infusión fotosensibles, tubuladuras Libre de DEHP, filtros.
Módulo 5
- Acceso venoso periférico. Características de los materiales. Elección de la vena y sitio de colocación. Cuidados para prevenir complicaciones.
- Recomendaciones durante la administración de Fármacos citotóxicos.
- Recomendaciones de INS.
Módulo 6
- Accesos venosos centrales (Catéter semi - implantable e Implantable), PICC.
- Nomenclatura internacional Cuidado y mantenimiento.
- Prevención de complicaciones.
Módulo 7
- Administración de citostáticos. Precauciones durante la administración de citostáticos
Identificación correcta de paciente. - Protocolo de quimioterapia (Definición).
- Barreras máximas de protección. Estrategias de seguridad: EPP, Circuito cerrado diseño integrado, “sistema árbol” (Riesgo de exposición en conexión y desconexión), conector libre de aguja. (Seguridad ambiental, paciente y personal de salud).
- Utilización de sistemas cerrados de transferencia de fármacos (CSTD).
Módulo 8
- Estándares actualizados de seguridad durante la administración de quimioterapia.
- Cuidados durante la administración, intravenosos, Intratecales, subcutáneos, Intramuscular y orales.
- Manejo excretas y eliminación de fármacos citostáticos
- Extravasación, causas, prevención y tratamiento.
Taller Opcional: Sistema Cerrado de Transferencia de Fármacos (CSTD)/ Centro de Simulación CESICA.
MATRÍCULA
$ 10.000
SOCIOS ATISPA
1 cuota: $ 130.000 - 2 cuotas: $ 65.000
NO SOCIOS ATISPA
1 cuota: $ 142.000 - 2 cuotas: $ 71.000
EXTRANJEROS
Socio: 190 USD - No Socio: 220 USDGestión de la Bioseguridad
a compuestos citostáticos/citotóxicos: Seguridad y prevención.
Curso de capacitación en Gestión de Bioseguridad sobre los potenciales riesgos de toxicidad en las distintas etapas de la manipulación de compuestos citotóxicos.
La modalidad es por plataforma virtual, puede hacerse desde cualquier computadora con conexión a Internet en donde, registrado con tu usuario y contraseña, irás avanzando con las clases. La totalidad del curso es a distancia. No es necesario que presentarse en ningún momento físicamente en ningún domicilio de cursada.
Cada Módulo cuenta con videos explicativos y material de lectura relacionado. Tendrán a su disposición un canal para hacer consultas al soporte técnico y otro para consultar al docente.
Este curso cuenta con material de descarga, chequeos de lectura y videos. Se podrá cursar desde computadoras de escritorio, notebooks, tablets, Ipad y celulares.
Se entregan 10 preguntas Múltiple Choice sobre el tema de la clase para responder antes del siguiente Módulo. Examen Final Múltiple Choice
Curso de Introducción
a la Colocación de Catéteres PICC, Catéter Epicutáneo CAVA y Midline.
Curso de capacitación y evaluación de habilidades y competencias para lograr el éxito de la inserción del catéter epicutáneo -cava, catéter central de inserción periférica (PICC) y catéter línea media MIDLINE .
Punción directa. Introducción al uso de la tecnología de visualización (Ultrasonido).
Este curso de certificación está destinado a afianzar la formación y la capacitación de los profesionales para minimizar las complicaciones, enfocándose en la inserción segura del dispositivo de PICC, así como también, de los cuidados a posteriori del dispositivo del acceso vascular.
El curso consta de 8 clases virtuales y una jornada de prácticas tutoradas en el Centro de Simulación CESICA / PRONAFE.
Fecha de Inicio:
Marzo del 2025
(fecha a confirmar)
Objetivo general
Este curso de formación, de aprendizaje autodirigido está diseñado para ayudar a los profesionales a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y tomar conocimiento objetivo en la evaluación e inserción de PICC y catéteres periféricos de línea media.Al completar la competencia la inserción de PICC el Enfermero Profesional / o profesional de Salud debe ser capaz de:
- Describir la evaluación del paciente y el proceso de consentimiento.
- Seleccione el catéter de PICC /MIDLINE apropiado para la inserción.
- Describir la anatomía y fisiología de las venas en relación con la inserción de un catéter EPICUTÁNEO CAVA/ PICC/MIDLINE, cumpliendo la técnica aséptica de inserción.
- Utilización correcta de la tecnología de visualización.
Objetivos específicos
Los estudiantes lograrán:
- Implantar conocimientos teóricos-prácticos basados en las buenas prácticas con fundamentada evidencia científica. Valoración proactiva del paciente. Algoritmo de selección del acceso vascular.
- Comprender y visualizar los principios básicos de la red venosa periférica. Anatomía y fisiología de los sistemas corporales relevantes de la población diana.
- Microbiota humana y medidas de control de infecciones. Técnica Aséptica Estéril ANTT (Aseptic Non-Touch Technique)
- Inserción por punción directa, uso de tecnología infrarrojo (realidad aumentada).
- Introducción al ultrasonido (para inserción y valoración) y su aplicación en la inserción del acceso venoso periférico: Método RaPeVA, conocimientos básicos ecográficos para punción periférica; capacidad para describir la imagen; reconocimiento de las diferentes estructuras; valoración del catéter en el interior del vaso.
- Actualizar y contribuir al conocimiento de la elección correcta del dispositivo vascular, manejo de la sonda del ultrasonido en la inserción del PICC.
- Ubicación de la punta del dispositivo venoso central. Identificar y asegurar en imagen radiológica el posicionamiento del PICC.
- Reconocer los problemas e identificar precozmente las complicaciones asociadas a los PICC.
- Cuidado, mantenimiento y retiro del catéter de inserción periférica PICC.
- Prevención de complicaciones, evaluación y manejo.
- Reconocer las responsabilidades éticas y legales durante la prestación al sujeto de atención con necesidades de terapia de infusión, antes, durante y después la inserción del PICC, mantenimiento y hasta su retiro.
- Desarrollar competencia clínica.
- Instrucción supervisada: Entrenamiento de simulación, modelos anatómicos.
- Examen y competencia
Destinado a profesionales de salud con matrícula habilitante
- Lic. en Enfermería.
- Enfermeros Profesionales.
- Médicos; los cuales tengan interés en el aprendizaje teórico -práctico para lacolocación, mantenimiento y retiro del acceso vascular PICC- MIDLINE, utilizando la tecnología en visualización.
- Todo profesional que se encuentre habilitado por la ley vigente en su país.
CONTENIDOS
Módulo I: Fundamentos de la Terapia Intravenosa
Inicios de la terapia de infusión. Gestión del capital venoso, la anatomía y fisiología vascular de los miembros superiores e inferiores incluidos el área del cuello. Situaciones especiales en pacientes con enfermedades cardíacas y las consideraciones con respecto al catéter vascular centralizado. Ubicación de la punta de catéter a través de una placa radiográfica. Recomendaciones nacionales e internacionales sobre el uso de catéteres intravasculares.
Módulo II: Farmacología. - Oncohematología
Farmacología de las diferentes drogas que implican en el uso de la terapia infusiones. Equilibrio de líquidos y electrolitos de diferentes grupos etarios, el procedimiento adecuado para la preparación y administración de drogas citotóxicas. Cuidados en la administración de quimioterapia en pacientes oncohematológicos. Utilización de Sistema Cerrado de Trasferencia de Fármacos (CSTD), durante la administración drogas. Acciones en caso de derrame y adecuado desecho de los citostáticos. Prevención y tratamiento de extravasación en drogas irritantes, vesicantes y citostáticos.
Módulo III: Terapia intravenosa y accesos vasculares en Neonatología
Abordaje terapéutico de la terapia intravenosa y los principios básicos del paciente neonato. Necesidades básicas y la importancia del uso racional del dispositivo del acceso vascular. Utilización de ultrasonido (US) en neonatología.
Dispositivos de accesos vasculares más apropiados para cada tipo de paciente en relación a la patología y la edad gestacional en caso de la unidad neonatal.
Los diferentes usos en función de las sustancias liquidas e infundir en relación a la durabilidad y las características del paciente. Conocer las bacteriemias en los RN medidas de prevención de control de infecciones..
Módulo IV: Acceso venoso periférico. Vía Intraósea. Introducción del uso del ecógrafo
Uso de los DAVPC, Mini midline- Midline diferentes grupos etarios, pacientes Difficult Intravenous Access (DIVA), el manejo estratégico del ecógrafo. . Utilización de nuevas tecnologías para el cuidado del acceso vascular. Bibliotecas de fármacos como estrategia de seguridad del paciente. Accesos venosos rápidos e intraóseo en emergencia. Consideraciones en vuelos sanitarios. Introducción a la práctica ecográfica. Aplicación de los ultrasonidos en Medicina.
Módulo V: Prevención de infecciones relacionada con el uso del acceso venoso central y periférico
Medidas de prevención de las infecciones asociado al acceso vascular. Conceptos. Implementación de estrategias. Cuidado y mantenimiento adecuado del acceso vascular. Paquete de medidas para inserción y el mantenimiento. Valoración y detección temprana de complicaciones infecciosas. Signos de alarma.
Infecciones frecuentes asociadas a los accesos vasculares en los pacientes adultos y los gérmenes prevalentes desde el punto de vista microbiológico y sensibilidad antimicrobiana.
Módulo VI: Acceso vascular en el paciente adulto y pediátrico
Criterios de selección del acceso vascular en el paciente adulto y pediátrico. Gestión del acceso vascular central. Colocación de PICC con el uso de ecografía en paciente adulto y pediátrico. Mantenimiento a través de los cuidados intra – extra luminales..
Módulo VII : Administración de transfusiones seguras
Obtención de componentes sanguíneos, indicación de la transfusión, procedimiento de transfusión. Reacciones adversas. Prevención, errores y reacciones adversas. Hemovigilancia.
Módulo VIII: Nutrición parenteral
Definición de nutrición parenteral, indicaciones para prevenir la contaminación. Prevención de aparición de complicaciones. Uso de nutrición parenteral en domicilio “home care” y sus cuidados.
Módulo IX: Acceso vascular en el paciente adulto y pediátrico en unidades de cuidados intensivos
Abordaje terapéutico de la terapia intravenosa y los principios básicos del paciente en estado crítico en UCI. Necesidades básicas. Importancia del uso racional del dispositivo del acceso vascular.
Identificación de dispositivos de accesos vasculares más apropiados para cada tipo de paciente en relación a la patología.
Los diferentes usos en función de las sustancias liquidas en relación a la durabilidad y las características del paciente..
Módulo X: Investigación en terapia de infusión. Seguridad en la terapia de infusión. Responsabilidad profesional
Importancia de la investigación en la terapia de infusión.
Relevancia del cumplimiento de los diferentes procesos de atención de los distintos dispositivos médicos y los procesos de mejora continúa. Benmarching.
Conocer las implicancias de las Aplicaciones Legales. (Argentina) Ley de Enfermería. 24.004. Responsabilidad profesional.
Introducción a la simulación clínica en terapia de infusión.
Estrategias para la implementación de equipos de terapia infusión.
Dirección Ejecutiva y Académica
Mg. Álvarez, Cirlia
Mg. Ocsa, Claudia
Coordinadores docentes
Diego Galindo (Cesica), Andrés Farias (INET), Dr. Horacio Questa
Prácticas
Centro de Simulación CESICA / PRONAFE
MATRÍCULA
$ 10.000
SOCIOS ATISPA
1 cuota: $ 312.000 - 2 cuotas: $ 156.000
NO SOCIOS ATISPA
1 cuota: $ 332.000 - 2 cuotas: $ 166.000
EXTRANJEROS
Socio: 400 USD - No Socio: 460 USDCurso Superior
en Terapia de Infusión y Seguridad del Paciente
La terapia de infusión es el procedimiento invasivo más frecuentemente utilizado en toda institución de salud. Puede generar complicaciones, muchas de ellas relacionadas con la diversidad en los criterios utilizados en la práctica diaria.
La formación y la capacitación de los profesionales son pilares fundamentales para prevenir estas complicaciones, en base al conocimiento y al desarrollo de habilidades y destrezas.
Al finalizar, el participante habrá adquirido el conocimiento sobre las habilidades blandas y competencias en relación a la Terapia de Infusión y sus fundamentos.
El curso es anual y autoadministrado en nuestra plataforma virtual de capacitación profesional.
Carga horaria total del Curso: 441 hs.
Fecha de Inicio:
1 de Abril del 2025
ATISPA se complace en presentar el Curso Superior en Terapia de Infusión y Seguridad del Paciente, destinado a la formación, capacitación y actualización del personal de salud en los tratamientos médicos/farmacológicos que requieran la utilización de tecnologías y colocación de vías venosas, catéteres centrales de inserción periférica y catéteres endovasculares de inserción segura.
El curso está orientado a médicos, licenciados en enfermería y enfermeros profesionales que deseen alcanzar los conocimientos y competencias disciplinarias en la especialidad.
Requisitos de admisión
Contar con matrícula habilitante como médico, licenciado de enfermería o enfermero profesional.
Objetivo general
Que los estudiantes adquieran conocimiento sobre las diferentes modalidades de la Terapia de Infusión y el uso Accesos Vasculares en los distintos grupos etarios; logren identificar y prevenir las complicaciones frecuentes de la práctica clínica y con ello contribuir a la Seguridad del paciente.
Objetivos específicos
- Conocer la anatomía y fisiología vascular y los distintos tipos de Accesos Vasculares de uso actual.
- Identificar los diferentes fármacos utilizados en la terapia de infusión, su dilución, concentración e interacción según el Acceso Vascular que se dispone.
- Reconocer las drogas de alto riesgo y los cuidados específicos en la administración en el paciente oncológico.
- Conocer los accesos vasculares frecuentemente utilizados, su inserción y cuidados en los distintos grupos etarios como niños, neonatos, adultos mayores.
- Propiciar el uso adecuado de las medidas de prevención de infecciones relacionadas a los distintos accesos vasculares.
- Analizar y seleccionar adecuadamente la tecnología disponible como herramienta para la inserción y control de los Accesos vasculares.
- Distinguir las principales recomendaciones nacionales e internacionales sobre Terapia de Infusión y Seguridad del paciente.
CONTENIDOS
Módulo I: Fundamentos de la Terapia Intravenosa
Inicios de la terapia de infusión. Gestión del capital venoso, la anatomía y fisiología vascular de los miembros superiores e inferiores incluidos el área del cuello. Situaciones especiales en pacientes con enfermedades cardíacas y las consideraciones con respecto al catéter vascular centralizado. Ubicación de la punta de catéter a través de una placa radiográfica. Recomendaciones nacionales e internacionales sobre el uso de catéteres intravasculares.
Módulo II: Farmacología. - Oncohematología
Farmacología de las diferentes drogas que implican en el uso de la terapia infusiones. Equilibrio de líquidos y electrolitos de diferentes grupos etarios, el procedimiento adecuado para la preparación y administración de drogas citotóxicas. Cuidados en la administración de quimioterapia en pacientes oncohematológicos. Utilización de Sistema Cerrado de Trasferencia de Fármacos (CSTD), durante la administración drogas. Acciones en caso de derrame y adecuado desecho de los citostáticos. Prevención y tratamiento de extravasación en drogas irritantes, vesicantes y citostáticos.
Módulo III: Terapia intravenosa y accesos vasculares en Neonatología
Abordaje terapéutico de la terapia intravenosa y los principios básicos del paciente neonato. Necesidades básicas y la importancia del uso racional del dispositivo del acceso vascular. Utilización de ultrasonido (US) en neonatología.
Dispositivos de accesos vasculares más apropiados para cada tipo de paciente en relación a la patología y la edad gestacional en caso de la unidad neonatal.
Los diferentes usos en función de las sustancias liquidas e infundir en relación a la durabilidad y las características del paciente. Conocer las bacteriemias en los RN medidas de prevención de control de infecciones..
Módulo IV: Acceso venoso periférico. Vía Intraósea. Introducción del uso del ecógrafo
Uso de los DAVPC, Mini midline- Midline diferentes grupos etarios, pacientes Difficult Intravenous Access (DIVA), el manejo estratégico del ecógrafo. . Utilización de nuevas tecnologías para el cuidado del acceso vascular. Bibliotecas de fármacos como estrategia de seguridad del paciente. Accesos venosos rápidos e intraóseo en emergencia. Consideraciones en vuelos sanitarios. Introducción a la práctica ecográfica. Aplicación de los ultrasonidos en Medicina.
Módulo V: Prevención de infecciones relacionada con el uso del acceso venoso central y periférico
Medidas de prevención de las infecciones asociado al acceso vascular. Conceptos. Implementación de estrategias. Cuidado y mantenimiento adecuado del acceso vascular. Paquete de medidas para inserción y el mantenimiento. Valoración y detección temprana de complicaciones infecciosas. Signos de alarma.
Infecciones frecuentes asociadas a los accesos vasculares en los pacientes adultos y los gérmenes prevalentes desde el punto de vista microbiológico y sensibilidad antimicrobiana.
Módulo VI: Acceso vascular en el paciente adulto y pediátrico
Criterios de selección del acceso vascular en el paciente adulto y pediátrico. Gestión del acceso vascular central. Colocación de PICC con el uso de ecografía en paciente adulto y pediátrico. Mantenimiento a través de los cuidados intra – extra luminales..
Módulo VII : Administración de transfusiones seguras
Obtención de componentes sanguíneos, indicación de la transfusión, procedimiento de transfusión. Reacciones adversas. Prevención, errores y reacciones adversas. Hemovigilancia.
Módulo VIII: Nutrición parenteral
Definición de nutrición parenteral, indicaciones para prevenir la contaminación. Prevención de aparición de complicaciones. Uso de nutrición parenteral en domicilio “home care” y sus cuidados.
Módulo IX: Acceso vascular en el paciente adulto y pediátrico en unidades de cuidados intensivos
Abordaje terapéutico de la terapia intravenosa y los principios básicos del paciente en estado crítico en UCI. Necesidades básicas. Importancia del uso racional del dispositivo del acceso vascular.
Identificación de dispositivos de accesos vasculares más apropiados para cada tipo de paciente en relación a la patología.
Los diferentes usos en función de las sustancias liquidas en relación a la durabilidad y las características del paciente..
Módulo X: Investigación en terapia de infusión. Seguridad en la terapia de infusión. Responsabilidad profesional
Importancia de la investigación en la terapia de infusión.
Relevancia del cumplimiento de los diferentes procesos de atención de los distintos dispositivos médicos y los procesos de mejora continúa. Benmarching.
Conocer las implicancias de las Aplicaciones Legales. (Argentina) Ley de Enfermería. 24.004. Responsabilidad profesional.
Introducción a la simulación clínica en terapia de infusión.
Estrategias para la implementación de equipos de terapia infusión.
DOCENTES
Maria Teresa Recondo | Lic. en Enfermería
Patricia Perez Vargas | Lic. en Enfermería
Veronica Valeria Cabrera | Profesora
Cirlia Petrona Alvarez | Lic. en Enfermería
Silvia Margalejo Raffin | Lic. en Enfermería
Jose Luis Gonzalez | Lic. en Enfermería
Laura Olivera | Lic. en Enfermería
Demis Federico Picone | Doctor
Matias Lucero | Farmacéutico
Laura Buira | Médica Terapista
Maria de los Angeles Yrbas | Farmacéutico
Miguel González | Médico Hematólogo
Alicia Benitez | Lic. en Enfermería
Gabriela Pacheco | Lic. en Enfermería
Mariana Sorgetti | Médica Neonatal
Hector Moreda Aragón | Enfermero Especialista
Monica Alicia Galeano | Doctora
Analía De Cristofano | Médica neonatóloga / Infectóloga
Luis Enrique Estévez | Lic. en Enfermería
Ana Castrucci | Médica Emergencista
Mariano Nuñez | Doctor.
Nazareno Castro | Lic. en Enfermería
Magdalena Pennini | Bacterióloga
Joaquin Bermejo | Médico Infectólogo
Marcela Quintanilla Reyes | Doctora
Debora Farberman | Psicóloga
Claudia Ocsa | Lic. en Enfermería
Horacio Questa | Doctor
Luis Enrique Estévez | Lic. en Enfermería
Cirlia Petrona Alvarez | Lic. en Enfermería
Gabriela Marcarian | Doctora
Veronica Lingeri | Doctora
Jose Sanguinetti | Doctor
Fernando Russi | Farmacéutico
Silvia Margalejo Raffin | Lic. en Enfermería
Laura Bueiras | Doctora
Ricardo Rosero | Lic. en Enfermería
Maria de Jesus Posos Gonzalez | Lic. en Enfermería
Viviana Rodriguez | Doctora
Jose Palacio | Abogado / Lic. en Enfermería
Gabriela Cortes | Lic. en Enfermería
Osman Diego L. Galindo | Lic. en Enfermería
Luciana Donnadio | Doctora
RESERVA DE LA VACANTE
$ 10.000
SOCIOS ATISPA
1 cuota: $ 520.000 - 2 cuotas: $ 260.000
NO SOCIOS ATISPA
1 cuota: $ 550.000 - 2 cuotas: $ 275.000
EXTRANJEROS
Socio: 450 USD - No Socio: 500 USDFecha de Inicio:
Mayo del 2025
(fecha a confirmar)
Objetivo general
Este curso de formación, de aprendizaje autodirigido está diseñado para ayudar a los profesionales a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y tomar conocimiento objetivo en la evaluación e inserción de PICC y catéteres periféricos de línea media.Al completar la competencia la inserción de PICC el Enfermero Profesional / o profesional de Salud debe ser capaz de:
- Describir la evaluación del paciente y el proceso de consentimiento.
- Seleccione el catéter de PICC /MIDLINE apropiado para la inserción.
- Describir la anatomía y fisiología de las venas en relación con la inserción de un catéter EPICUTÁNEO CAVA/ PICC/MIDLINE, cumpliendo la técnica aséptica de inserción.
- Utilización correcta de la tecnología de visualización.
Objetivos específicos
Los estudiantes lograrán:
- Implantar conocimientos teóricos-prácticos basados en las buenas prácticas con fundamentada evidencia científica. Valoración proactiva del paciente. Algoritmo de selección del acceso vascular.
- Comprender y visualizar los principios básicos de la red venosa periférica. Anatomía y fisiología de los sistemas corporales relevantes de la población diana.
- Microbiota humana y medidas de control de infecciones. Técnica Aséptica Estéril ANTT (Aseptic Non-Touch Technique)
- Inserción por punción directa, uso de tecnología infrarrojo (realidad aumentada).
- Introducción al ultrasonido (para inserción y valoración) y su aplicación en la inserción del acceso venoso periférico: Método RaPeVA, conocimientos básicos ecográficos para punción periférica; capacidad para describir la imagen; reconocimiento de las diferentes estructuras; valoración del catéter en el interior del vaso.
- Actualizar y contribuir al conocimiento de la elección correcta del dispositivo vascular, manejo de la sonda del ultrasonido en la inserción del PICC.
- Ubicación de la punta del dispositivo venoso central. Identificar y asegurar en imagen radiológica el posicionamiento del PICC.
- Reconocer los problemas e identificar precozmente las complicaciones asociadas a los PICC.
- Cuidado, mantenimiento y retiro del catéter de inserción periférica PICC.
- Prevención de complicaciones, evaluación y manejo.
- Reconocer las responsabilidades éticas y legales durante la prestación al sujeto de atención con necesidades de terapia de infusión, antes, durante y después la inserción del PICC, mantenimiento y hasta su retiro.
- Desarrollar competencia clínica.
- Instrucción supervisada: Entrenamiento de simulación, modelos anatómicos.
- Examen y competencia
Destinado a profesionales de salud con matrícula habilitante
- Lic. en Enfermería.
- Enfermeros Profesionales.
- Médicos; los cuales tengan interés en el aprendizaje teórico -práctico para lacolocación, mantenimiento y retiro del acceso vascular PICC- MIDLINE, utilizando la tecnología en visualización.
- Todo profesional que se encuentre habilitado por la ley vigente en su país.
Requisitos de Inscripción
- Desempeñarse en la inserción de PICC- MIDLINE (Certificado de trabajo actual)
- Matriculado en el Ministerio según región.
- Fotocopia de título y matricula profesional.
- Certificado Laboral.
CONTENIDOS DEL CURSO
Clase 1
- Anatomía del sistema vascular del miembro superior.
- Fundamento para práctica de terapia intravenosa y ciclo de vida de la terapia de infusión.
- Indicaciones y contraindicaciones para utilización de PICC. Ventajas y desventajas.
- Microbiota humana y medidas de control de infecciones. Bioseguridad: Fuente – Huésped – Transmisión (contacto, por gotas, por vía aérea, vehículos comunes, por vectores).
- Precauciones estándares. Uso racional de guantes.
- Precauciones basadas en la transmisión y medidas de bioseguridad
Clase 2
- Bases teóricas Ultrasonido en el Acceso Vascular
- Lavado de manos: Diferentes métodos de Lavado de Manos. Elementos necesarios.
- Técnica Aséptica Estéril. ANTT. (Aseptic Non-Touch Technique)
- Desinfectantes y antiséptico.
Clase 3
- Tipos de PICC y MIDLINE disponibles en el mercado.
- Técnicas de inserción de PICC (Técnica de Seldinger pura, Simplificada y Modificada)
- Complicaciones asociadas al momento de la inserción
- Uso de tecnología en la inserción de PICC
- Cuidados de enfermería de los pacientes que utilizan un sistema de PICC - MIDLINE
Clase 4
- Desarrollo de Bundle y check list de inserción y mantenimiento del PICCMIDLINE
- Cuidados del PICC – MIDLINE, estabilización y fijación
- Complicaciones asociadas al uso de PICC (Obstrucción desplazamiento, Infiltración, flebitis, oclusión, sangrado infección entre otros).
- Mantenimiento permeabilidad de PICC. Técnica de Lavado
- Remoción de PICC.
Clase 5
- Administración de medicación
- Prevención de infecciones asociadas a catéter.
Clase 6
- Administración de NPT
- Administración Quimioterapia
- Administración hemo componentes
Clase 7
- Administración de contraste
- Empoderamiento del paciente y familia en el cuidado del PICC.
- Procesos de mejora continua durante la internación y en domicilio
Clase 8
- EXAMEN TEORICO -CONCEPTOS / CASO CLINICO
Clase 9
- PRESENCIAL CESICA- ATISPA-PRONAFE
- Realizar simulación por postas.
- Manejar correctamente la ecografía en la localización y valoración de
- vasos sanguíneos
Equipo Docente
Lic. Álvarez, Cirlia.
Mg. Ocsa, Claudia.
Coordinadores docentes:
Diego Galindo (Cesica), Andrés Farias (INET), Dr. Horacio Questa
Plataforma Virtual. www.campusatispa.ar
Prácticas: Centro de Simulación CESICA / PRONAFE
MATRÍCULA
$ 10.000
SOCIOS ATISPA
1 cuota: $ 312.000 - 2 cuotas: $ 156.000
NO SOCIOS ATISPA
1 cuota: $ 332.000 - 2 cuotas: $ 166.000
EXTRANJEROS
Socio: 400 USD - No Socio: 460 USDCertificación de
Inserción de Epicutáneo CAVA - PICC y Midline. Punción directa.
Curso de capacitación y evaluación de habilidades y competencias para lograr el éxito de la inserción del catéter epicutáneo -cava, catéter central de inserción periférica (PICC) y catéter línea media MIDLINE.Punción directa.
Introducción al uso de la tecnología de visualización (Ultrasonido).
Este curso de certificación está destinado a afianzar la formación y la capacitación de los profesionales para minimizar las complicaciones, enfocándose en la inserción segura del dispositivo de PICC, así como también, de los cuidados a posteriori del dispositivo del acceso vascular.
El curso consta de 7 clases virtuales y un ciclo de prácticas tutoradas en el Centro de Simulación CESICA / PRONAFE.